
Las autoridades suizas están investigando si un periodista ha violado la estricta ley de secreto bancario del país.
redacción MUNDO por OCCRP
17 de junio de 2025 : Las autoridades de Zúrich han confirmado que registraron las oficinas del periódico financiero suizo Inside Paradeplatz y la casa de su editor, Lukas Hässig, como parte de una investigación criminal sobre posibles violaciones de las estrictas leyes de secreto bancario de Suiza.
La Fiscalía de Zúrich investiga si Hässig divulgó información bancaria confidencial en su informe de 2016 sobre Pierin Vincenz, exdirector ejecutivo del banco Raiffeisen, y su asesor, Beat Stocker. Ambos fueron posteriormente condenados por múltiples cargos, entre ellos fraude y mala gestión.
“Las pruebas se recogieron a principios de junio”, declaró el martes Erich Wenzinger, portavoz de la Fiscalía de Zúrich, al Proyecto de Denuncias sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP). Añadió que la investigación sigue en curso y que se trata de una sospecha de violación del secreto bancario.
Según Hässig, las acusaciones se originaron en Stocker ya en 2017. En un comunicado emitido el lunes, afirmó que la policía le confiscó su computadora portátil, su teléfono móvil y varios documentos durante el registro. «El fiscal a cargo del caso y media docena de policías registraron la comisaría y luego el domicilio particular del periodista», escribió.
La Ley Federal de Bancos y Cajas de Ahorros de Suiza tipifica como delito la divulgación de información bancaria confidencial, incluidos datos de cuentas y transacciones. Las infracciones se castigan con hasta cinco años de prisión o una multa.
La ley solo se había aplicado contra un medio de comunicación una vez antes, hace casi 30 años. Hace 10 años, se endureció.
«La acción policial contra Lukas Hässig marca la primera vez que se aplica la ley bancaria más estricta contra los medios de comunicación», escribió Oliver Zihlmann, del medio de investigación Tamedia, en un comentario. «El caso tiene un efecto disuasorio para todo el sector», advirtió.
La ley ha enfrentado críticas internacionales durante mucho tiempo por restringir la libertad de prensa. Volvió a ser objeto de escrutinio en 2023 tras la publicación, el año anterior, de Suisse Secrets , una investigación mediática global que analizó una filtración de Credit Suisse. El informe reveló que el banco había prestado servicios a autócratas, narcotraficantes y personas vinculadas a abusos contra los derechos humanos.
El controvertido artículo 47 de la ley provocó tanta condena internacional como las propias revelaciones. Debido al artículo, los periodistas suizos se vieron obligados a abandonar el proyecto o arriesgarse a un proceso penal.
La reacción provocó una revisión parlamentaria de la ley, pero los legisladores finalmente decidieron no derogarla.