
Redacción MUNDO
Gaza/Qatar – 6 de julio de 2025.
A tan solo horas de que una delegación israelí viaje a Qatar para participar en una nueva ronda de negociaciones por una tregua en la Franja de Gaza, el Ejército de Israel lanzó una ofensiva aérea que dejó al menos 80 personas muertas y más de 300 heridas, según el último reporte del Ministerio de Salud del enclave palestino.
La tragedia ocurrió el sábado 5 de julio y afectó principalmente áreas del norte de Gaza, incluyendo Ciudad de Gaza, donde civiles y combatientes se mezclan entre escombros, campos de refugiados y zonas devastadas. Según fuentes médicas locales, muchas víctimas aún permanecen bajo los escombros o en las calles sin posibilidad de ser rescatadas por ambulancias o equipos de emergencia debido a la intensidad del fuego israelí y la falta de condiciones de seguridad.
Entre las víctimas, se reportan al menos ocho personas fallecidas y más de 40 heridas mientras intentaban acceder a ayuda humanitaria. Desde el inicio de la actual ofensiva militar el 7 de octubre de 2023, las cifras oficiales del Ministerio de Salud de Gaza ascienden a 57.418 muertos y más de 136.000 heridos.
Por su parte, el Ejército israelí defendió los ataques asegurando que sus fuerzas han dirigido operaciones contra “infraestructura militar de Hamás” en el norte del enclave, destruyendo supuestos puestos de observación y eliminando a combatientes.
Negociaciones bajo fuego
El ataque coincide con la preparación del viaje de una delegación israelí a Doha, capital de Qatar, país que actúa como mediador en las conversaciones indirectas entre Israel y Hamás, con apoyo de Estados Unidos y Egipto. Sin embargo, las tensiones diplomáticas no cesan. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó como “inaceptables” los recientes cambios introducidos por Hamás al borrador del acuerdo de alto al fuego impulsado por la administración estadounidense.
A pesar de la negativa oficial israelí a aceptar las condiciones de Hamás, fuentes cercanas a las conversaciones aseguran que las partes aún mantienen canales abiertos. El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, y funcionarios de la ONU han reiterado su respaldo a una solución inmediata que detenga la ofensiva militar y permita el ingreso seguro y sostenido de ayuda humanitaria.
El clamor internacional por la paz
Desde el inicio de la escalada en Gaza, gobiernos, organismos multilaterales y actores humanitarios han intensificado sus llamados a una solución negociada. Las Naciones Unidas han advertido que la situación humanitaria en Gaza es “catastrófica” y se agrava día a día por los bombardeos y el colapso total de la infraestructura médica y de servicios básicos.
La Unión Europea, junto con Turquía, Sudáfrica, Brasil, Noruega y países árabes del Golfo, han presionado diplomáticamente para reactivar un cese al fuego inmediato y relanzar conversaciones por una paz duradera. A su vez, iniciativas ciudadanas y pronunciamientos de líderes religiosos han exigido un alto al “genocidio silencioso” que se vive en Gaza. Qatar, que ha fungido como puente entre las partes desde hace años, busca reactivar una hoja de ruta para la paz que contemple: la liberación de rehenes, el levantamiento progresivo del bloqueo a Gaza, la reconstrucción del enclave y garantías de seguridad para ambas poblaciones.