
Política económica de Petro muestra avances frente al dólar, mercados y bienestar social
Redacción ECONOMIA
A pesar de las tensiones políticas y los reparos de algunos sectores económicos, las cifras recientes del sistema financiero colombiano revelan un panorama de recuperación y estabilidad. Según el informe de la Superintendencia Financiera, las utilidades acumuladas a mayo de 2025 alcanzaron los $44,9 billones, un crecimiento del 30,5% frente al mismo periodo de 2024.
Este repunte se atribuye a una mayor demanda de crédito, reactivación del consumo y ajustes en las tasas de interés, en un contexto donde las políticas económicas del gobierno Petro han logrado contener la volatilidad cambiaria y fortalecer la confianza en los mercados.
Dólar estable, inversión en alza
Uno de los logros más destacados ha sido la relativa estabilidad del dólar, que ha mantenido una cotización controlada frente a años anteriores marcados por fuertes fluctuaciones. Esto ha favorecido:
– Importaciones estratégicas para sectores productivos
– Reducción de presiones inflacionarias en bienes básicos
– Mayor previsibilidad para inversionistas extranjeros, especialmente en infraestructura, energía y tecnología
La inversión total del sistema financiero —propia y administrada— alcanzó $1.519,7 billones, equivalente al 86,9% del PIB, con un crecimiento anual de $224,2 billones. Este dinamismo refleja una economía que, pese a los debates sobre reformas, ha mantenido su atractivo en los mercados.
Sector financiero: motor de liquidez y crédito
Los bancos lideraron las utilidades con $4,8 billones, seguidos por aseguradoras, AFP, fiduciarias y proveedores de infraestructura. El margen financiero bruto se compuso en un 52,4% por intereses netos, 27,6% por valoración de inversiones y 15,4% por comisiones, con una rentabilidad del activo (ROA) de 1,24%.
Este desempeño ha permitido ampliar el acceso al crédito, especialmente para sectores populares y emprendedores, en línea con los objetivos de inclusión financiera del gobierno.
Calidad de vida: avances tangibles
Más allá de los indicadores macroeconómicos, las políticas económicas han tenido impactos concretos en la vida cotidiana:
– Reducción progresiva de la inflación, que ha mejorado el poder adquisitivo de los hogares
– Aumento del salario mínimo real, con efectos positivos en el consumo interno
– Expansión de subsidios focalizados en energía, transporte y alimentación
– **Fortalecimiento de programas sociales como Renta Ciudadana y Jóvenes en Acción
Además, el desempleo ha mostrado una tendencia descendente, con mejoras en la formalización laboral y el acceso a seguridad social.
¿Un modelo de estabilización con equidad?
Aunque persisten desafíos en la articulación entre gremios y gobierno, el balance económico a tres años de mandato muestra que las reformas —aunque polémicas— han contribuido a estabilizar la economía, fortalecer el sistema financiero y mejorar condiciones de vida para amplios sectores de la población.
Colombia se posiciona así como un caso interesante en América Latina: un país que, en medio de reformas estructurales y tensiones políticas, ha logrado avances en estabilidad cambiaria, dinamismo financiero y bienestar social.