
Redacción MUNDO
Bogotá/Washington — La seguridad de dos capitales, separadas por 3.800 kilómetros pero unidas ahora por un polémico discurso presidencial, es el nuevo eje de un inesperado debate diplomático. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encendió las redes, la prensa y la arena política al comparar los niveles de violencia de Washington D.C. con los de Bogotá, colocándola en la lista de “los peores sitios del mundo”.
El comentario se produjo el lunes 11 de agosto durante el anuncio de que el Gobierno federal asumirá directamente el control de la seguridad en la capital estadounidense. “¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. Hoy es el Día de la Liberación en Washington D.C. y vamos a recuperar nuestra capital”, dijo Trump desde la Casa Blanca, al presentar un plan que incluye el despliegue de 800 efectivos de la Guardia Nacional y la supervisión directa de la policía local.
Entre las ciudades que mencionó como comparables en violencia, el mandatario citó a Bogotá, Ciudad de México y Lima, lo que detonó una rápida respuesta desde Colombia.
Respuesta de Petro y la batalla por la narrativa
El presidente colombiano Gustavo Petro no dejó pasar la acusación y defendió las cifras de la capital:
“No es más feo Bogotá que Washington. Bogotá tiene una tasa de homicidios entre el 11 y el 12 por cada 100.000 habitantes, mientras que Washington presenta 25, lo que la hace dos veces más violenta que la capital colombiana”, afirmó, agregando una frase provocadora: “Prefiero Bogotá que Miami, donde sólo han creado ideologías del odio que quieren imponernos”.
Petro también acusó a Trump de utilizar una narrativa que exagera la inseguridad con fines políticos y criticó las políticas de seguridad y antinarcóticos de Washington, a las que atribuyó miles de muertes en América Latina y en la propia sociedad estadounidense.
Las cifras reales de homicidios
Washington D.C. cerró 2024 con 187 homicidios, lo que representa una tasa de 27,5 por cada 100.000 habitantes, en descenso respecto a los 274 de 2023, el nivel más alto en 20 años. En 2025, hasta julio, la reducción es del 34% frente al mismo periodo del año anterior, aunque la tasa sigue siendo superior a la de Bogotá.
Bogotá registró en 2024 un total de 1.204 homicidios, con una tasa de 15,2 por cada 100.000 habitantes. Entre enero y julio de 2025, la ciudad acumula 669 homicidios, un aumento del 4% respecto al mismo periodo de 2024, con una tasa parcial de 8,4.
Análisis: dos capitales, dos realidades en tensión**
En Washington, la violencia homicida ha disminuido desde 2024, pero la percepción pública sigue marcada por el crimen callejero, las disputas de pandillas y la crisis de opioides. El plan de Trump de militarizar parcialmente la seguridad busca mostrar autoridad y resultados rápidos, aunque analistas señalan que el descenso de homicidios ya estaba en curso antes de su intervención.
En Bogotá, el aumento leve de homicidios este año se concentra en localidades como Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa, donde confluyen disputas por microtráfico, extorsiones y la presencia de estructuras criminales ligadas al narcotráfico internacional. A diferencia de Washington, el fenómeno está atravesado por redes criminales transnacionales y la migración de dinámicas violentas desde otras regiones de Colombia.
En ambas ciudades, más allá de las cifras, el verdadero campo de batalla es la narrativa pública: quién controla la percepción de seguridad.
Coincidencia diplomática que no pasa desapercibida
La controversia estalla justo cuando una delegación bipartidista de congresistas estadounidenses aterriza en Bogotá y Cartagena. Su agenda oficial incluye reuniones sobre cooperación en seguridad, lucha contra el narcotráfico y comercio bilateral.
El momento no podría ser más delicado: las tensiones discursivas entre Trump y Petro podrían influir en las conversaciones a puerta cerrada. Entre diplomáticos y analistas, la pregunta ya circula: ¿será esta visita una oportunidad para tender puentes o el inicio de un nuevo capítulo de fricciones entre dos capitales que, a pesar de la distancia, hoy comparten titulares sobre violencia y seguridad?