
Redacción Internacional
Un entramado de conspiraciones, audios filtrados y reuniones transnacionales han puesto a Álvaro Leyva en el centro de un presunto intento de golpe de Estado. El País reveló grabaciones donde el excanciller buscaba articular un “gran acuerdo nacional” que permitiera la salida de Gustavo Petro. ¿Quiénes estarían detrás del plan?
Aliados internos y externos
Leyva habría contactado:
– Congresistas republicanos como Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez.
– Asesores cercanos a Donald Trump (quien no se ha pronunciado directamente).
– Figuras políticas colombianas como Miguel Uribe, Vicky Dávila y actores armados como el ELN y el Clan del Golfo.
– El procurador Gregorio Eljach, clave por la apelación pendiente sobre la sanción de Leyva.
– Marco Rubio, a quien intentó contactar, pero sin éxito confirmado.
Las voces en juego
– Petro: En Sevilla, declaró que saldrá del poder “el 7 de agosto de 2026”.
– Francia Márquez: Rechazó categóricamente cualquier vinculación: “No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones”.
– Díaz-Balart: Desestimó los señalamientos como “falsedades e inventos”.
– Giménez: Arremetió contra Petro llamándolo “drogadicto corrupto”.
– Uribe: Respaldó a Miguel Uribe, negando que sea golpista.
– Laura Sarabia: Tildó a Leyva de “ruin y miserable”.
– Montealegre (Ministro de Justicia): Consideró la trama como “una afrenta a la democracia”.
– Congreso: El representante Alejandro Toro convocó sesión reservada para investigar el caso.
– Fiscal General: Aunque no ha hecho pronunciamientos públicos, se espera una denuncia formal por sedición.
¿Y ahora?
La democracia colombiana enfrenta un desafío crítico. La investigación judicial será decisiva no solo para deslindar responsabilidades, sino para reafirmar que la institucionalidad no está en venta ni bajo amenaza. Este episodio exige más que indignación: requiere acción, verdad y memoria.