
Redacción ECONOMIA Y AGRICULTURA
Este jueves 17 de julio, el sector arrocero colombiano y el Gobierno Nacional se reunirán en una mesa de negociación clave para destrabar el paro que desde hace cuatro días afecta la producción, distribución y comercialización del grano en varias regiones del país.
La cita será a las 11:00 a.m. en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la presencia confirmada de los ministros y viceministros de Agricultura, Comercio y Hacienda. Por parte de los productores, asistirán 22 delegados del Comité de Paro Nacional Arrocero, 14 de forma presencial y 8 conectados virtualmente.
El origen del conflicto: precios mínimos y regulación del paddy verde
El detonante del paro fue la publicación de una resolución por parte del Ministerio de Agricultura que busca establecer precios mínimos para el arroz paddy verde. Aunque el documento propone valores superiores a los que actualmente pagan los molineros, los productores consideran que siguen siendo insuficientes.
Los precios base propuestos son:
Región | Precio por tonelada | Precio por carga (125 kg) |
Llanos | $1.500.000 | $188.000 |
Centro | $1.645.386 | $205.000 |
Bajo Cauca | $1.543.928 | $192.991 |
Costa Norte | $1.565.984 | $195.748 |
Santander | $1.610.096 | $201.262 |
El volumen regulado sería de 1.4 millones de toneladas de paddy verde. Aunque Fedearroz ha respaldado la iniciativa como un avance, también ha advertido que el precio mínimo aún no cubre los costos reales de producción. Los arroceros exigen que la carga se pague a $230.000 para garantizar rentabilidad.
Impacto del paro: cosechas detenidas, bloqueos y presión sobre el mercado
El paro ha generado bloqueos en vías estratégicas, justo cuando comienza el grueso de la cosecha. Ángel María Serrano, líder arrocero en Tolima, advirtió que las manifestaciones no cesarán hasta que la resolución entre en vigor y se implementen medidas concretas. “No basta con publicar el documento para comentarios. Necesitamos soluciones inmediatas”, afirmó.
El Ministerio también anunció el programa “Faia Arroz”, con una inversión inicial de $7.000 millones para apoyar la compra de fertilizantes. La inscripción de productores avanza en 23 departamentos, pero el gremio insiste en que los incentivos deben llegar de forma más ágil y efectiva.
Consecuencias económicas: presión sobre productores, distribuidores y consumidores
El paro no solo afecta a los cultivadores. Distribuidores enfrentan retrasos en la cadena logística, mientras que los consumidores podrían ver incrementos en el precio del arroz en los próximos días si no se estabiliza el suministro. Analistas advierten que la incertidumbre regulatoria y la falta de consenso podrían impactar la inflación alimentaria en el corto plazo.