
Por. Redacción Gobierno y Salud
En medio de un preocupante aumento de casos de fiebre amarilla, el Gobierno de Colombia ha declarado la emergencia sanitaria en todo el país. Según el Ministerio de Salud, hasta la fecha se han confirmado 74 casos y 34 fallecimientos, lo que representa una tasa de letalidad cercana al 50%. Este brote, que inicialmente se concentró en el departamento del Tolima, ha comenzado a expandirse hacia otras regiones, incluyendo áreas no consideradas tradicionalmente de riesgo.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que la estrategia principal para contener el brote es la vacunación masiva. Actualmente, el país cuenta con más de 3 millones de dosis disponibles y espera recibir millones adicionales en las próximas semanas. Además, se han desplegado equipos de salud en todo el territorio nacional para intensificar las campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica.
¿Por qué este brote es preocupante?

Históricamente, la fiebre amarilla ha sido una enfermedad endémica en zonas selváticas y rurales. Sin embargo, el brote actual ha mostrado un cambio preocupante en su ecosistema, afectando municipios y departamentos que no eran considerados de riesgo. Este fenómeno podría estar relacionado con factores como el cambio climático y la movilidad humana, que facilitan la propagación del mosquito vector, Aedes aegypti.
Además, el brote coincide con la temporada de Semana Santa, un período de alta movilidad en el país, lo que aumenta el riesgo de transmisión en áreas urbanas y periurbanas. Expertos en salud han enfatizado la importancia de medidas preventivas como el uso de repelentes, ropa que cubra la piel y la eliminación de criaderos de mosquitos.
Declaraciones del Gobierno
El presidente Gustavo Petro expresó su preocupación por el avance del virus y destacó la necesidad de medidas urgentes para proteger la vida de los colombianos. “La fiebre amarilla no solo amenaza la salud pública, sino también la estabilidad de nuestras comunidades. La vacunación es nuestra herramienta más poderosa para enfrentar esta crisis”, afirmó el mandatario.
En las últimas horas, el Presidente Gustavo Petro anunció que declarará emergencia sanitaria y económica debido a la propagación del virus por la fiebre amarilla en el país. Esta enfermedad, que mantiene en alerta a las autoridades, ha afectado en mayor medida al departamento de Tolima, especialmente a los municipios de Cunday, Prado, Villarrica, Purificación, Dolores y Ataco.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, durante el año pasado y hasta abril de este año, se han confirmado 60 casos de fiebre amarilla en el territorio nacional. Sin embargo, 30 de estos pacientes a quienes se les diagnosticó el virus han perdido la vida. Además de Tolima, de hecho, los departamentos de Caquetá, Putumayo y Caldas también registran infectados.
“Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti. Solo es transmisible por el mosquito y ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas. Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de las atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”, explicó el primer mandatario por medio de su cuenta de X.
¿Cómo prevenir la fiebre amarilla?

Para controlar la expansión de la fiebre amarilla, las autoridades sanitarias recomiendan aplicarse la vacuna, que es un 95% efectiva en los pacientes que se la aplican. De igual forma, los expertos sugieren eliminar recipientes que acumulen agua, así como utilizar repelentes y vestuario de mangas largas.
“La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas, por eso invitamos a todos los ciudadanos a vacunarse, especialmente a los niños, y a tomar medidas de prevención”, explicó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo a través de un comunicado.
El ministro Jaramillo subrayó que se exigirá el carné de vacunación para viajeros que ingresen o salgan del país, especialmente en zonas de alto riesgo como Brasil. También se están implementando restricciones de movilidad y campañas educativas para informar a la población sobre los síntomas y las medidas preventivas.