
Redacción Judicial
Cali, Colombia – En un nuevo golpe contra el narcotráfico urbano, las autoridades colombianas desarticularon una red criminal conocida como Los Marter, dedicada a la venta de estupefacientes a través de redes sociales. Ocho presuntos integrantes fueron capturados en operativos simultáneos en distintos barrios de Cali y presentados ante un juez de control de garantías.
Según la Fiscalía General de la Nación, los detenidos —entre ellos alias “Fran” y alias “Endi”— operaban como una estructura digital de microtráfico, utilizando plataformas como WhatsApp, Instagram y Telegram para distribuir marihuana, cocaína de alta pureza, drogas sintéticas y productos comestibles con sustancias psicoactivas. Se estima que la red generaba ingresos ilícitos superiores a 300 millones de pesos mensuales (aproximadamente 75.000 USD).
Durante los allanamientos, la Policía Metropolitana de Cali incautó marihuana, cápsulas líquidas de wax, cristales de anfetaminas, éxtasis, tusi y utensilios para el empaque y dosificación de la droga. Uno de los capturados fue sorprendido en flagrancia con parte del material.
“Este es un golpe contundente a las estructuras criminales que envenenan nuestros parques, colegios y entornos juveniles. Seguiremos atacando estas redes con toda la fuerza del Estado”, declaró el coronel Carlos Germán Oviedo Lamprea, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.
Los capturados fueron imputados por los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, y se les impuso medida de aseguramiento intramural.
Contexto: ofensiva contra el crimen organizado en Cali
Este operativo se suma a una serie de acciones recientes que reflejan una ofensiva sostenida contra las bandas criminales en la capital del Valle del Cauca. Solo en el primer semestre de 2025, las autoridades han desarticulado al menos 12 estructuras delictivas en Cali, con más de 180 capturas relacionadas con microtráfico, extorsión y homicidios.
Entre los casos más destacados figura la caída de las bandas Los Bananeros y La Ponceña, que también utilizaban redes sociales para comercializar drogas sintéticas y operaban en zonas cercanas a universidades y colegios.
Un fenómeno en expansión
El uso de redes sociales como canal de distribución de drogas representa un desafío creciente para las autoridades en América Latina. Las estructuras criminales han adaptado sus métodos para evadir controles, camuflando sus operaciones bajo la apariencia de negocios informales o entregas a domicilio.
El caso de Los Marter pone de relieve la necesidad de cooperación internacional en materia de ciberseguridad, inteligencia policial y regulación digital, especialmente en contextos urbanos donde los jóvenes son el blanco principal de estas redes.