
Redacción COLOMBIA
Briceño, Colombia. – Julio 11 de 2025 – En una contundente operación militar contra el Clan del Golfo, el grupo narcotraficante más poderoso de Colombia, las Fuerzas Militares ejecutaron un bombardeo de alta precisión en zona rural del municipio de Briceño, en límites con Valdivia, al norte de Antioquia. La ofensiva se realizó entre la noche del lunes 7 y la madrugada del martes 8 de julio, y forma parte del denominado Plan Ayacucho Plus, una estrategia estatal de choque contra estructuras armadas ilegales.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, confirmó este jueves que el ataque fue dirigido contra un campamento en el que, según inteligencia militar, el Clan del Golfo planificaba atentados contra población civil y unidades de la Fuerza Pública. “Esta operación aérea de precisión hace parte de nuestra política de seguridad ofensiva. Se han neutralizado entre 30 y 40 integrantes de estructuras criminales este año. Las operaciones continúan y el conteo exacto está en verificación por los equipos en terreno”, señaló el ministro.
Durante la intervención, se utilizaron aeronaves Kfir de origen israelí, que serán reemplazadas en 2026 por cazas Gripen, adquiridos a la firma sueca Saab como parte del proceso de modernización de la Fuerza Aérea Colombiana. El bombardeo fue ejecutado bajo protocolos del Derecho Internacional Humanitario, sin que hasta el momento se reporten daños colaterales, víctimas civiles o presencia de menores en el área impactada.
Una escalada planificada y legalmente sustentada
Desde el Ministerio de Defensa se subrayó que las acciones se enmarcan en estrictos análisis jurídicos y operacionales, con objetivos claramente definidos: golpear la capacidad de mando y repliegue del Clan del Golfo. Dos de las cuatro operaciones aéreas realizadas este año han tenido como blanco campamentos de este grupo en el departamento de Antioquia.
Uno de los operativos más destacados ocurrió en marzo pasado en el municipio de Segovia, donde murieron nueve integrantes, entre ellos dos cabecillas conocidos como alias Hitler y Neymar, según lo confirmó en su momento el presidente Gustavo Petro.
Gobierno nacional y regional: respaldo total a la ofensiva
El presidente Gustavo Petro expresó su respaldo a las Fuerzas Militares y recordó que este tipo de operaciones buscan no solo debilitar a las organizaciones criminales, sino “recuperar territorios donde el narcotráfico ha impuesto economías ilegales y violencia estructural durante décadas”.
Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, respaldó la ofensiva y exigió una continuidad integral en la estrategia. “Estas acciones deben ir acompañadas de una intervención social robusta en el Bajo Cauca y el nordeste antioqueño. Hay que cortar el financiamiento del crimen organizado desde la raíz: minería ilegal, extorsión y tráfico de drogas”, declaró desde Medellín.
Retaliaciones armadas: las secuelas de la ofensiva
Mientras las operaciones continúan, los grupos armados han lanzado retaliaciones violentas. El caso más alarmante se produjo el miércoles 9 de julio, cuando presuntos miembros del ELN usaron una “mula bomba” —explosivos camuflados en un equino— para atacar una unidad del Ejército en Valdivia. El atentado causó la muerte del subteniente Jhonatan Monsalve Moreno y dejó heridos a dos soldados.
Días antes, en la vereda La Esperanza, del municipio de Cañasgordas, dos soldados profesionales, Wilmer Javier Hidalgo y Wuilinton Arley Duarte, fueron asesinados tras ser emboscados por presuntos miembros del Clan del Golfo mientras desarrollaban labores de seguridad territorial.
Radiografía de una guerra interna en evolución
Estas acciones militares evidencian una nueva fase en la guerra irregular que vive Colombia, donde el Estado recurre a la ofensiva aérea para debilitar estructuras criminales que actúan como verdaderos ejércitos privados en regiones estratégicas para el narcotráfico.
Analistas internacionales consideran que el uso de bombardeos quirúrgicos representa un cambio de doctrina frente a la lucha contrainsurgente del pasado. “Ya no se trata de guerrillas políticas, sino de mafias transnacionales con capacidad logística y alianzas internacionales, particularmente en rutas hacia Centroamérica y Europa”, indicó un informe reciente del International Crisis Group.
El Ministerio de Defensa aseguró que las acciones continuarán en los próximos días en otras regiones del país, con el objetivo de desarticular las redes logísticas y operativas de estos grupos y garantizar la presencia del Estado en zonas históricamente dominadas por el crimen organizado.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite nuestra página: www.productorainternacional.com