
Redacción Justicia
La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia ha rechazado la solicitud de archivo presentada por la fiscalía general en la investigación contra el general en retiro Eduardo Enrique Zapateiro, quien enfrenta señalamientos por presuntos vínculos con el Clan del Golfo, la estructura criminal más poderosa del país.
En su decisión, la Corte consideró insuficientes los argumentos de la Fiscalía para cerrar el caso y ordenó que se recoja la declaración de Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, exjefe máximo de la mencionada organización criminal, actualmente extraditado en Estados Unidos. Según la Corte, la versión de “Otoniel” es clave para esclarecer los hechos, dada su condición de líder de la red criminal y su conocimiento de los vínculos que pudo haber mantenido con miembros de la Fuerza Pública.
“Es necesario conocer la versión de alias ‘Otoniel’, teniendo en cuenta que, al haber fungido como jefe del Clan del Golfo, tiene pleno conocimiento de la estructura y los vínculos de dicha organización ilegal. Por ello, es importante que la Fiscalía insista en llevar a cabo la toma de la declaración”, subrayó la Sala en su fallo.
Un expediente que avanza con dificultad
El caso contra Zapateiro se ha movido con inusitada lentitud. Pese a que las acusaciones en su contra surgieron desde hace más de dos años, el general retirado no había sido llamado a rendir versión ante la justicia. Este hecho ha generado cuestionamientos sobre la celeridad de las investigaciones cuando se trata de altos mandos militares.
El origen del proceso se remonta a las declaraciones rendidas en 2022 por alias “Otoniel” y otros desmovilizados del Clan del Golfo, quienes señalaron posibles contactos y acuerdos con oficiales del Ejército, entre ellos Zapateiro, en momentos en que lideraba la institución. Según estas versiones, ciertos oficiales habrían facilitado operaciones o brindada protección a la organización a cambio de sobornos u otros beneficios, en zonas claves del conflicto como Urabá, Bajo Cauca antioqueño y Córdoba.
A pesar de estos serios señalamientos, durante meses el expediente permaneció en un limbo jurídico, en parte por la resistencia de algunos sectores políticos y militares que defendieron públicamente al general, asegurando que se trataba de un intento de desprestigio contra las Fuerzas Armadas. Zapateiro, por su parte, ha negado tajantemente cualquier relación con estructuras criminales.
Un contexto de impunidad selectiva
El fallo de la Corte también vuelve a poner en la lupa la relación entre actores del Estado y organizaciones criminales en Colombia, un fenómeno históricamente documentado pero pocas veces sancionado con contundencia judicial.
Expertos en justicia transicional y crimen organizado consultados por El Último Renglón advierten que este tipo de casos suelen enfrentarse a barreras políticas e institucionales que ralentizan su avance. “El caso Zapateiro es paradigmático: muestra cómo el peso del rango militar y las redes de protección que existen en ciertas esferas dificultan el curso normal de la justicia”, afirma una fuente cercana a la Corte Suprema.
Además, el hecho de que la Fiscalía haya intentado archivar el proceso sin agotar pruebas clave —como la declaración directa de “Otoniel”— ha levantado nuevas suspicacias sobre su imparcialidad en investigaciones que comprometen a figuras del alto mando militar.
Lo que viene
Con esta decisión de la Sala Especial, la investigación contra el general Zapateiro sigue en firme, ahora bajo la obligación para la Fiscalía de robustecer el expediente con nuevas pruebas y testimonios. La declaración de “Otoniel”, si se logra, podría convertirse en un elemento decisivo para determinar si existieron realmente los vínculos criminales que se le atribuyen al oficial retirado.
Para tener una mejor comprensión de este expediente, les aportamos una Cronología del caso Zapateiro y sus presuntos vínculos con el Clan del Golfo
2021
Captura de Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, máximo jefe del Clan del Golfo. Durante su captura y posteriores interrogatorios, “Otoniel” comienza a dar detalles sobre presuntos vínculos entre oficiales de la Fuerza Pública y su organización.
2022 (enero – abril)
En declaraciones a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a la Fiscalía, “Otoniel” menciona nombres de oficiales que, según él, mantenían contactos con el Clan, entre ellos el general Eduardo Zapateiro, entonces comandante del Ejército Nacional.
2022 (mayo)
El General Zapateiro pasa a retiro tras culminar su servicio activo. Rechaza públicamente las acusaciones y denuncia una campaña de desprestigio.
2022 (julio)
Se abre formalmente un proceso de indagación preliminar en la fiscalía general contra Zapateiro por el delito de concierto para delinquir agravado.
2023
El expediente permanece sin avances significativos. No se convoca a Zapateiro a rendir versión libre ni se recopilan nuevas pruebas clave.
Sectores de la opinión pública y organizaciones de derechos humanos cuestionan la lentitud de la investigación.
2024 (junio)
La Fiscalía presenta solicitud para archivar el caso, argumentando falta de mérito para acusación.
2025 (junio)
La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema rechaza el archivo y ordena que se tome la declaración de “Otoniel” para esclarecer los hechos.
La investigación contra el general Zapateiro queda en firme y debe ser reforzada por la Fiscalía.
Por ahora, el caso servirá como termómetro para medir hasta dónde está dispuesta a llegar la justicia colombiana en el desmantelamiento de las redes de complicidad entre el Estado y el crimen organizado.