
Redacción MUNDO POLITICO
Bogotá, Colombia — Tras intensas jornadas de deliberación en el Palacio de San Carlos, la reunión extraordinaria del Grupo de La Haya concluyó este miércoles con una declaración conjunta que marca un giro en la postura de varios países del Sur Global frente al conflicto en Gaza. Doce Estados firmaron un compromiso para frenar el suministro de armas, apoyo logístico y asistencia estatal a Israel, en respuesta a lo que califican como una “ocupación ilegal” en territorio palestino.
Principales medidas acordadas
La declaración, leída por el viceministro colombiano Mauricio Jaramillo Jassir, incluye los siguientes compromisos:
– Suspensión de transferencias militares: Los países firmantes se comprometen a impedir el suministro de armas, municiones, combustible y equipo de doble uso hacia Israel.
– Restricción marítima: Se prohibirá el tránsito y atraque de buques en puertos bajo jurisdicción nacional si están destinados a transportar material bélico hacia Israel, en cumplimiento con la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar.
– Control sobre banderas nacionales: Se bloqueará el transporte de armas en embarcaciones que porten las banderas de los países firmantes.
– Revisión de contratos públicos: Se iniciará una auditoría urgente para evitar que fondos estatales o contratos públicos contribuyan directa o indirectamente a la ocupación en Gaza.
– Compromiso con la justicia internacional: Los países se comprometen a cumplir con sus obligaciones en materia de rendición de cuentas por crímenes graves y a garantizar justicia para las víctimas.
Los países firmantes incluyen: Bolivia, Cuba, Colombia, Indonesia, Iraq, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Omán, San Vicente y las Granadinas, y Sudáfrica.
Análisis: ¿Qué implica este acuerdo para Israel y sus aliados?
1. Presión diplomática desde el Sur Global
El acuerdo representa una coordinación inédita entre países no alineados, muchos de ellos con trayectorias históricas de apoyo a causas soberanas y anticoloniales. Aunque no todos tienen vínculos comerciales directos con Israel, el gesto político busca aislar diplomáticamente a Tel Avivy elevar el costo reputacional de su ofensiva en Gaza.
2. Impacto limitado en lo militar, pero simbólicamente potente
La mayoría de los países firmantes no son proveedores clave de armamento para Israel, por lo que el impacto inmediato en términos de capacidad bélica será limitado. Sin embargo, el acuerdo podría influir en debates legislativos y judiciales en países aliados de Israel, especialmente en Europa y América Latina, donde crecen las demandas por transparencia en contratos militares.
3. Riesgos para aliados estratégicos
Estados como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, principales proveedores de armas a Israel, podrían enfrentar mayor presión internacional y cuestionamientos sobre la legalidad de sus exportaciones. Además, el acuerdo podría alimentar litigios en tribunales internacionales, especialmente si se vinculan transferencias militares con crímenes de guerra.
4. Colombia en el foco
El caso colombiano es particularmente relevante. Aunque el presidente Gustavo Petro anunció el cese de exportaciones de carbón a Israel, el viceministro Jaramillo reconoció que estas continúan bajo figuras legales vigentes. La revisión de contratos públicos anunciada podría **reconfigurar la política comercial y energética bilateral**, y abrir un debate sobre la coherencia entre discurso y práctica.
El acuerdo del Grupo de La Haya no solo busca frenar el apoyo material a Israel, sino también redefinir el papel de los países del Sur Global en la arquitectura jurídica internacional. Aunque sus efectos inmediatos serán más simbólicos que operativos, la declaración conjunta abre un nuevo capítulo en la diplomacia multilateral, donde la rendición de cuentas y la justicia internacional se convierten en ejes de acción política.