
Economía
$26,3 billones, la llave del Gobierno para financiar el 2026
El Gobierno Nacional presentará este lunes los detalles de su nueva y polémica reforma tributaria, cuyo objetivo principal es garantizar un recaudo adicional de $26,3 billones. Estos recursos se consideran clave para financiar parte del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que alcanzará la histórica cifra de $557 billones.
De acuerdo con fuentes oficiales, la propuesta busca ampliar la base de contribuyentes, revisar beneficios tributarios vigentes y ajustar impuestos a sectores estratégicos de la economía. Con ello, el Ejecutivo espera fortalecer la sostenibilidad fiscal y responder a los compromisos sociales y de inversión en infraestructura, salud y educación.
El Ministerio de Hacienda ha defendido la reforma argumentando que el país enfrenta una presión creciente sobre sus finanzas públicas, en medio de un contexto de desaceleración económica y mayores necesidades de gasto social. Sin embargo, empresarios y gremios han advertido que los cambios podrían afectar la competitividad y la inversión privada.
La discusión promete generar un fuerte debate político y económico en el Congreso, donde se anticipan ajustes y negociaciones. El reto del Gobierno será equilibrar las cuentas públicas sin desincentivar la actividad productiva ni golpear a la clase media.
Salud
Epidemiólogos cuestionan cifras de salud presentadas por el presidente Petro
La Asociación Colombiana de Epidemiología (Asocolme) cuestionó este miércoles la interpretación que el presidente Gustavo Petro hizo de los indicadores de salud durante su más reciente alocución. Según la entidad, las cifras presentadas por el mandatario sobre avances en cobertura y mejoras en servicios no corresponden de manera fiel a la realidad del sector.
En un comunicado oficial, los especialistas advirtieron que se incurrió en prácticas que “distorsionan la magnitud de los cambios”, pues algunos indicadores fueron expuestos sin contexto técnico ni comparación adecuada con años anteriores. Para la asociación, este tipo de lecturas pueden generar una percepción errónea sobre la situación real del sistema sanitario en el país.
El pronunciamiento de los epidemiólogos llega en un momento clave, en medio del debate nacional por la reforma a la salud y las críticas al modelo de aseguramiento. Los expertos insisten en la necesidad de que los datos públicos sean transparentes, verificables y analizados con rigor científico, ya que sobre ellos se toman decisiones que impactan directamente la planeación y asignación de recursos.
El Gobierno no se ha pronunciado frente al comunicado, pero se espera que en los próximos días el Ministerio de Salud aclare las cifras oficiales.
Deportes
Egan Bernal sufre en la etapa 9 y sale del top-10: así queda en la clasificación general de la Vuelta a España
Deiver Machado, baja de la Selección Colombia por lesión antes de la fecha 17 de eliminatorias
El deporte colombiano vivió este fin de semana dos noticias de impacto en sus principales frentes internacionales: el ciclismo y el fútbol.
En la Vuelta a España 2025, el ciclista Egan Bernal atravesó una jornada difícil en la etapa 9, marcada por la alta exigencia de la montaña. El colombiano no pudo sostener el ritmo de los favoritos y perdió posiciones en la clasificación general, saliendo del top-10. Aunque sigue siendo una de las cartas fuertes del país en la competencia, el reto ahora será recuperar terreno en las próximas fracciones, donde la cordillera ibérica volverá a poner a prueba la resistencia de los escaladores.
En paralelo, la Selección Colombia sufrió una baja sensible para la fecha 17 de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026. El cuerpo técnico confirmó que el lateral Deiver Machado no podrá unirse a la concentración tras una lesión sufrida con su club, el RC Lens de Francia. El entrenador Néstor Lorenzo y sus compañeros expresaron su respaldo al jugador, deseándole pronta recuperación y confiando en su regreso en óptimas condiciones para continuar aportando al combinado nacional.
Dos golpes distintos, pero que mantienen en vilo a la afición deportiva del país.
Política
Demanda busca aplazar elección en la Corte Constitucional
La abogada de derechos humanos Dora Lucy Arias, junto con otras dos colegas, presentó una demanda ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca para frenar el actual proceso de elección de magistrado de la Corte Constitucional. El recurso, ya admitido por el tribunal, solicita ordenar a la Corte Suprema de Justicia y al Senado de la República la devolución y recomposición de la terna de candidatos, argumentando que el trámite vulnera principios de transparencia y participación.
Arias afirmó que “lo adecuado es devolver la terna”, insistiendo en que los órganos responsables deben corregir el procedimiento antes de continuar con la designación. La demanda pide además la suspensión inmediata del proceso, lo que dejaría en entredicho la elección prevista para el próximo miércoles en el Senado.
La admisión del recurso abre la puerta a un debate jurídico que podría retrasar la integración completa de la Corte Constitucional en un momento clave para el país. Todo dependerá de si el tribunal considera viable ordenar la suspensión provisional y de la respuesta que den las altas cortes y el Congreso frente a los cuestionamientos.
El caso mantiene en expectativa al ámbito político y judicial nacional.
Justicia
Abren indagación disciplinaria por suspensión de pruebas en concurso de la Fiscalía
La Procuraduría General de la Nación inició una indagación disciplinaria tras la controversia generada por la suspensión de las pruebas escritas del concurso para proveer cargos en la Fiscalía General de la Nación. La decisión, adoptada por una jueza de la República, ha sido objeto de críticas debido a posibles conflictos de interés.
De acuerdo con denuncias difundidas por medios de comunicación, la funcionaria judicial que ordenó la medida tendría una situación personal similar a la del accionante de la tutela, lo que habría incidido en su imparcialidad. Ante estas versiones, el Ministerio Público busca establecer si existió alguna irregularidad o falta disciplinaria en el trámite que llevó a frenar el proceso.
El concurso de la Fiscalía es uno de los más grandes en el sector justicia y está destinado a la provisión de plazas claves en la entidad investigadora. La suspensión de las pruebas ha generado preocupación entre los aspirantes y gremios de abogados, quienes advierten que el proceso podría dilatarse indefinidamente, afectando la transparencia y el acceso a cargos por mérito.
La Procuraduría deberá ahora definir si hay méritos para abrir una investigación formal contra la jueza y tomar medidas que garanticen la continuidad del concurso.