
Redacción Política
El Gobierno Nacional suspendió en las últimas horas la alocución presidencial y el consejo de ministros que estaban programados para este lunes 15 de julio, y cuyo tema central sería la aguda crisis del sistema de salud en Colombia. A pesar de estar confirmados en la agenda oficial del presidente Gustavo Petro, la Casa de Nariño anunció su cancelación sin ofrecer explicaciones detalladas, lo que ha generado inquietud en sectores políticos y gremiales ante la falta de claridad del Ejecutivo frente al futuro de su ambiciosa reforma a la salud.
Fuentes cercanas al Palacio de Nariño señalaron que la decisión de aplazar ambos espacios estaría relacionada con **divisiones internas en el gabinete**, así como la **necesidad de alinear una nueva estrategia política y comunicacional** en medio del difícil panorama que enfrenta la reforma, justo una semana antes del inicio del cuarto año legislativo. Otra versión apunta a que aún no hay consenso final sobre el tono y los anuncios que haría el presidente Petro en su intervención, especialmente en un contexto marcado por tensiones con las EPS, las alertas de la Corte Constitucional y la presión desde sectores sociales y gremiales.
Hasta el momento, Presidencia no ha confirmado si la alocución y el consejo de ministros serán reprogramados en las próximas horas o si se aplazarán indefinidamente.
La reforma a la salud entra en su recta final legislativa
El aplazamiento se da en un momento crítico para el Gobierno, que prepara el último intento por sacar adelante una de sus reformas bandera. La iniciativa, que fue archivada en su primera versión en la Comisión Séptima del Senado en 2023, volverá a ser discutida en esta misma célula legislativa, donde actualmente reposan dos ponencias: una favorable y otra alternativa.
La ponencia positiva, presentada el 16 de junio por la senadora Martha Peralta (Pacto Histórico), cuenta con respaldo de senadores como Wilson Arias, Ferney Silva, Fabián Díaz (Alianza Verde) y Omar Restrepo (Comunes).
* La ponencia alternativa fue presentada por Berenice Bedoya (ASI), quien ya había votado en contra de la reforma laboral y la primera versión del proyecto de salud.
La reforma solo tiene dos debates pendientes: uno en la Comisión Séptima y otro en la plenaria del Senado. Allí, el oficialismo enfrentará mayores obstáculos para conseguir mayorías, como ocurrió recientemente en la votación fallida de la consulta popular de reformas estructurales.
Durante la sanción de la reforma laboral, el presidente Petro advirtió que si el Congreso no permite profundizar su modelo de salud, avanzará hacia un sistema público sin intermediación de EPS.
“Si no ayudan a que sea más profunda [la reforma], se van las EPS de este país”, dijo enfáticamente el mandatario.
Agenda presidencial de la semana: foco en reformas y encuentros regionales
Mientras el debate por la reforma a la salud se aproxima, la agenda del presidente Petro para esta semana incluye varios eventos clave en materia política y social:
* Martes 16 de julio: Posible reprogramación del consejo de ministros y alocución presidencial, si se resuelve el desacuerdo interno.
* Miércoles 17 de julio: Reunión con bancadas del Pacto Histórico y sectores aliados para coordinar estrategia legislativa del nuevo periodo.
* Jueves 18 de julio: Encuentro con gobernadores del Caribe en Barranquilla para avanzar en pactos territoriales de salud, agua y educación.
* Viernes 19 de julio: Visita al municipio de Tumaco, Nariño, en medio del Plan Nacional de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito.
* Domingo 21 de julio: Participación en acto conmemorativo por el 20 de Julio en la Plaza de Bolívar, antesala del inicio formal del nuevo año legislativo.
Conclusión
El aplazamiento inesperado de la alocución y del consejo de ministros no solo refleja una tensión interna en el Ejecutivo, sino también la necesidad de rediseñar su estrategia frente a la reforma más compleja y controversial del Gobierno Petro. La semana será decisiva para medir la capacidad del oficialismo de recomponer mayorías, reconectar con la ciudadanía y definir el rumbo de uno de los temas más sensibles del país: el derecho a la salud.