
En el Guaviare alias ‘Miller’, mano derecha de ‘Calarcá’, fue abatido por el Ejercito
Redacción Orden Público
En una operación militar en la zona rural de San José del Guaviare, el Ejército colombiano confirmó la muerte de Aníbal Garavito Hernández, alias “Miller”, considerado uno de los hombres de mayor confianza de ‘Calarcá’, cabecilla de las disidencias de las FARC que operan en esta región.
Según inteligencia castrense, Miller dirigía la estructura Jhon Linares del Bloque Jorge Suárez Briceño, y estaba señalado como autor intelectual de la masacre de siete militares ocurrida el pasado 27 de abril en la vereda Guanapalo. En ese ataque, un grupo armado ilegal emboscó a un pelotón del Ejército, causando la muerte del sargento Darwin Pérez Sánchez y seis soldados más.
Un campamento improvisado para la emboscada

Las investigaciones apuntan a que “Miller” instaló un campamento a menos de 500 metros del lugar de la masacre, desde el cual coordinó la ofensiva. En el sitio, las tropas hallaron armamento, granadas de mortero artesanales, prendas camufladas, munición de fusil, así como provisiones y elementos de uso diario.
De acuerdo con el reporte militar, este centro de operaciones fue montado exclusivamente para realizar labores de vigilancia y planear el ataque. Pobladores de la zona relataron que el sargento Pérez, con más de dos décadas de servicio, regresó a apoyar a sus hombres al escuchar los disparos, momento en el que fue abatido.
Alias “Miller” tenía antecedentes por tráfico de armas y concierto para delinquir, y era considerado uno de los mandos más violentos de la estructura de “Calarcá” en el Guaviare. Su muerte se registró en la región de Puerto Cachicamo.
Avances en la política de “paz total”
El mismo día de la operación militar, el presidente Gustavo Petro anunció desde Córdoba que su gobierno ha iniciado conversaciones con el “Clan del Golfo” fuera de territorio colombiano, en el marco de su política de paz total.
“Les quiero informar que hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista. Estoy intentando atacar las finanzas que alimentan la violencia en muchas regiones”, dijo el mandatario, sin dar más detalles sobre la ubicación ni el formato de los encuentros.
Petro explicó que estas negociaciones tienen un componente “sociojurídico”, donde el Ejecutivo puede trabajar sobre las condiciones sociales y económicas de los territorios, pero las decisiones judiciales dependerán de otros poderes del Estado.
El jefe de Estado insistió en que el Congreso estudia un proyecto de ley para ampliar la justicia restaurativa incluso a delitos graves, con el objetivo de lograr verdad, reparación y reintegración, en un esquema distinto al de la antigua Ley de Justicia y Paz.
Contexto del Clan del Golfo
“El Clan del Golfo”, también conocido como “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”, es actualmente el grupo armado ilegal más grande del país, con presencia en varias regiones y fuerte implicación en el narcotráfico. Las autoridades lo señalan de homicidios, desplazamientos forzados y control armado sobre rutas de la cocaína. La combinación de una ofensiva militar contra estructuras disidentes de las FARC, como la que lideraba alias “Miller”, y los acercamientos con grupos como el Clan del Golfo, refleja el doble frente que enfrenta el gobierno Petro: combatir militarmente a los actores que rechazan cualquier negociación, mientras explora salidas políticas con aquellos que acepten desmovilizarse.