
Redacción POLITICA
En la instalación de la última legislatura del actual Congreso, se definió el panorama político del Senado: Alejandro Chacón, senador liberal, retiró su candidatura a la presidencia de la corporación, despejando el camino para que Lidio García Turbay asuma el liderazgo legislativo con respaldo mayoritario.
Cambio de timón tras sesión de Petro
La elección oficial se llevó a cabo una vez el presidente Gustavo Petro clausuró la sesión de instalación del nuevo periodo. Luego, las plenarias del Senado y la Cámara iniciaron sus sesiones para definir las mesas directivas. En el caso del Senado, el apoyo consolidado a García elimina competencia interna, incluso dentro del partido de gobierno.
Chacón: unidad liberal por encima de la contienda
Chacón explicó que su retiro busca evitar fracturas en la bancada liberal y proyectar una postura cohesiva frente al resto de las fuerzas políticas. “Respaldamos de manera conjunta a Lidio García para fomentar un Congreso más coordinado y plural”, señaló.
Apoyo de César Gaviria y diálogo interbancadas
García, quien ya presidió el Congreso en plena pandemia, destacó que su candidatura se gestó tras conversaciones con diversas bancadas, y que cuenta con el aval pleno del expresidente César Gaviria, jefe del Partido Liberal. La propuesta fue definida en reunión privada entre ambos dirigentes, antes del arranque oficial del ciclo legislativo.
Votación clave este 20 de julio
La conformación final de las mesas directivas del Senado y Cámara se conocieron, una vez concluyan las votaciones, previstas antes de las 8:00 p.m. según la agenda legislativa.
Antecedente de gestión y proyección política
La experiencia previa de García en la presidencia del Congreso se presenta como referencia para su nueva gestión. Diversos sectores destacan su desempeño en tiempos de alta complejidad institucional, lo que podría influir en su rol en esta etapa clave para el Legislativo.
Julián David López Tenorio: el vallecaucano que presidirá la Cámara en el último año del Congreso
Desde Palmira, Valle del Cauca, emerge una figura que gana protagonismo en el cierre del ciclo legislativo 2022–2026: Julián David López Tenorio, administrador de empresas con especialización y maestría en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos. Su elección como presidente de la Cámara de Representantes este 20 de julio marca un giro estratégico en las alianzas políticas del Congreso.
Formación y trayectoria pública
López ha construido su carrera en el sector público. Inició como asesor en el trámite de la Ley de Regalías, luego pasó por el Ministerio del Interior y dirigió la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, donde gestionó conflictos pesqueros y crisis diplomáticas en San Andrés. También ocupó cargos en Coldeportes (hoy Ministerio del Deporte), impulsando la descentralización de los Juegos Supérate y fortaleciendo el rendimiento olímpico colombiano en Río 2016.
Perfil legislativo
Electo en 2022 por el Partido de la U, representa al Valle del Cauca y presidió la Comisión Sexta en la legislatura 2023–2024. Ha participado en comisiones accidentales sobre educación, derechos humanos, relaciones con Venezuela y reforma al Congreso. Su respaldo a reformas clave del Gobierno, como la de salud, lo posiciona como un aliado estratégico del Ejecutivo.
Apoyos y alianzas
Su elección con 104 votos refleja el respaldo del Pacto Histórico, el Partido Conservador y su propia colectividad. Aunque por acuerdos previos la presidencia correspondía a Cambio Radical, el Gobierno impulsó su candidatura para asegurar control legislativo en el último año del mandato.
Mensaje institucional
Tras su elección, López prometió ser “garante de los derechos de toda la plenaria” y llamó a fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. También destacó su compromiso con la justicia social y con legislar “con empatía y para todos”.
Símbolo regional y político
Como primer vallecaucano en presidir la Cámara, López convierte su gestión en una tribuna para el suroccidente colombiano. Su cercanía con el presidente Petro y su habilidad para construir consensos lo convierten en una figura clave para el trámite de reformas como el estatuto de Paz Total y una eventual reforma tributaria.