
Redacción NACION
Remedios, Antioquia, 17 de julio — Una nueva tragedia minera sacude el nordeste antioqueño. Al menos 18 trabajadores quedaron atrapados en la mina El Miñón, ubicada en el sector de Providencia, zona limítrofe entre los municipios de Remedios y Segovia, tras el colapso de una estructura interna.
¿Qué ocurrió?
Según reportes oficiales, el accidente se produjo por el desprendimiento de una elevadora cargada dentro del socavón, lo que provocó el colapso del acceso principal y afectó el sistema de ventilación. Esto ha dificultado las labores de rescate, que continúan bajo coordinación de la Agencia Nacional de Minería (ANM).
La empresa El Miñón S.A.S. informó que los mineros atrapados “están bien físicamente y con oxígeno”, y que se han desplegado todos los recursos técnicos y humanos para su rescate.
Respuesta institucional
Al lugar llegaron unidades del Cuerpo de Bomberos de Remedios y Segovia, junto con personal de rescate de la empresa Aris Mining. El ministro de Minas, Edwin Palma, confirmó la emergencia y reiteró el compromiso del Gobierno en brindar acompañamiento institucional y humano.
Desde el Ministerio se indicó que “se presume que los 18 mineros están con vida”, mientras continúan las labores de búsqueda.
¿Qué está haciendo el Gobierno para evitar estas tragedias?
La emergencia revive el debate sobre las condiciones de seguridad en la minería subterránea y las prácticas informales que persisten en varias regiones del país. En respuesta, el Gobierno ha venido implementando medidas para desincentivar la minería ilegal y promover estándares más seguros:
Medidas recientes del Gobierno:
– Fortalecimiento de la fiscalización minera: La ANM ha intensificado operativos de inspección en zonas de alto riesgo, especialmente en el nordeste antioqueño.
– Formalización progresiva: Se han lanzado programas para acompañar a pequeños mineros en procesos de legalización, con incentivos técnicos y financieros.
– Capacitación en seguridad minera: El Ministerio de Minas promueve capacitaciones obligatorias en protocolos de seguridad, ventilación y manejo de maquinaria.
– Sanciones más severas: Se han endurecido las sanciones contra empresas que incumplen normas de seguridad o que operan sin licencia ambiental.
– Alianzas con empresas formales: Se fomenta la articulación entre mineros informales y compañías legalmente constituidas para mejorar condiciones laborales.
En contexto
La zona entre Remedios y Segovia ha sido históricamente epicentro de minería artesanal e informal, donde la precariedad de las condiciones laborales y la falta de supervisión han generado múltiples emergencias. Aunque el Gobierno ha avanzado en procesos de formalización, los desafíos persisten, especialmente en territorios donde la minería es el principal sustento económico. Este nuevo accidente pone en evidencia la urgencia de acelerar las reformas estructurales en el sector minero, garantizar condiciones dignas para los trabajadores y evitar que la minería siga cobrando vidas.