
Unidad Investigativa GMTV Productora Internacional
Bogotá, Colombia – 28 de julio de 2025.
En un giro histórico sin precedentes en la justicia colombiana, la jueza 44 penal del circuito con función de conocimiento, Sandra Heredia, profirió este lunes un fallo de culpabilidad contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, al término de una extensa y tensa jornada judicial en el Tribunal de Paloquemao, en Bogotá.
La audiencia, que comenzó en horas de la mañana y se extendió durante casi ocho horas, estuvo marcada por la minuciosa lectura de consideraciones jurídicas, análisis probatorio y la exposición de los argumentos por los cuales el exmandatario fue hallado responsable penalmente en el caso por manipulación de testigos y fraude procesal, uno de los procesos más emblemáticos y polémicos en la historia reciente del país.
Un día cargado de tensión y simbolismo
Durante la jornada, la sala de audiencias permaneció colmada por delegaciones de víctimas, abogados, prensa internacional y observadores de organismos de derechos humanos. La lectura de la sentencia por parte de la jueza Heredia fue recibida en completo silencio, interrumpido solo por el asombro contenido del público ante los fragmentos más determinantes.
Entre los momentos más impactantes del día:
* La jueza resaltó “la gravedad de las maniobras dirigidas a desviar la justicia”, señalando que hubo un patrón sistemático de presión e inducción sobre testigos clave.
* Se presentaron fragmentos de interceptaciones telefónicas y declaraciones juradas que, en palabras de la jueza, “revelan una conducta consciente y reiterada” de manipulación por parte del acusado.
* Uribe, tenía la opción de comparecer virtualmente para la lectura del fallo de este lunes y así lo hizo., escuchó el fallo con visible tensión. En su intervención final, reafirmó su inocencia y acusó al sistema judicial de actuar con sesgo político, declaraciones que fueron recibidas con reacciones mixtas.
Implicaciones nacionales e internacionales
Este fallo tiene profundas repercusiones no solo para el expresidente Uribe —el primer exmandatario colombiano en ser condenado por la justicia ordinaria—, sino también para el panorama político y judicial del país. El caso, que lleva más de cinco años en desarrollo, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la impunidad en las altas esferas del poder.
Además, esta decisión podría acelerar otros procesos pendientes relacionados con los mismos hechos, en los que figuran antiguos colaboradores y funcionarios cercanos al exmandatario.
Organizaciones como Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han seguido de cerca el proceso, y se espera que emitan comunicados en las próximas horas sobre las implicaciones del fallo en términos de justicia transicional y derechos fundamentales.
¿Qué viene ahora?

La jueza Heredia anunció que la audiencia de individualización de pena se celebrará en los próximos días, momento en el que se conocerá la condena exacta que deberá cumplir el expresidente, quien ha anunciado que apelará la decisión ante instancias superiores.
Por su parte, sectores del uribismo han calificado el fallo como una “persecución política judicializada”, mientras que organizaciones de víctimas celebraron lo que consideran un acto de reparación y verdad.
El caso Uribe representa no solo un hito jurídico para Colombia, sino también un referente en la región sobre la capacidad de los sistemas democráticos para someter a juicio a sus líderes más poderosos.
Frases de la jueza Sandra Heredia
“La toga no tiene género, pero sí carácter” — en respuesta a los ataques de carácter personal por su condición de mujer.
“Nadie está por encima ni por debajo de la ley”, y “La ley es como la muerte: no exceptúa a nadie” — reafirmando la igualdad ante la justicia.
“La justicia no se arrodilla ante el poder” — subrayando la independencia judicial frente al expresidente y al poder político.
“Este estrado no decide sobre un nombre, sino sobre unos hechos” — aclarando que la decisión se basa en pruebas, no en motivaciones políticas.
“El fallo que se emite hoy no será una victoria de nadie ni una derrota de otro, será una respuesta del Estado con justicia”.
“Este despacho fallará en derecho, con justicia, sin rencor y sin temor” — reforzando el debido proceso y la equidad judicial.
“La justicia ha llegado (…) nadie está por encima ni por debajo de la ley” — frase reiterada como resumen de su posición ante el país.
“Pedimos respeto y sensatez” — un llamado tanto a los actores judiciales como a los medios de comunicación.
“La justicia no está al servicio de la política, ni de la prensa, ni de la historia. Está al servicio del pueblo colombiano”.
“Se condensaron 475 días de una maratónica lucha contra el reloj” — aludiendo a la duración y complejidad del procedimiento judicial.
Además, sobre el testimonio del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, consideró que “sí existieron maniobras tendientes a modificar su versión con base en ofrecimientos” y concluyó que su declaración “merece credibilidad”.
Comentarios y defensas del abogado Diego Cadena y Álvaro Hernán Prada
Aunque la cobertura periodística se centró en gran medida en las declaraciones de la jueza, estas son las posturas más relevantes asociadas a las defensas del proceso:
Tanto Diego Cadena como Álvaro Hernán Prada han sostenido que el juicio tiene “motivaciones políticas más que jurídicas”, describiéndolo como una “clásica persecución política”.
En declaraciones anteriores (no durante la lectura del fallo, pero vinculadas al caso), Uribe afirmó: “Yo no busqué testigos, pedí verificaciones” señalando que los pagos realizados por Cadena fueron supuestamente “ayudas humanitarias”, sin su autorización.
No se registraron frases públicas directas en la lectura del fallo por parte de Diego Cadena o Álvaro Hernán Prada, ya que la magistrada se centró en exponer las razones técnicas y probatorias de su decisión.